Dos estudios descartan por ahora una relación entre covid e hipoacusia súbita

En el último congreso SEORL-CCC, se presentaron dos estudios de la posible relación entre el Covid-19 y la hipoacusia súbita, que no se aprecia a tenor de los resultados de estas investigadoras madrileñas. No obstante, ambos equipos prefieren ser cautos y esperar a otros trabajos con muestras más amplias antes ofrecer una conclusión categórica.

Publicado el 20 febrero 2022

Dos estudios descartan por ahora una relación entre covid e hipoacusia súbita

En las conclusiones de una de estas investigaciones de campo, el equipo formado por Raquel Ortiz-Rodrigo¹, Amira Cortez Zaga¹, Adela Cordero Devesa1,2, Teresa Rivera-Rodríguez1,3,4 (1Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, 3Universidad de Alcalá, y 4Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), Instituto de salud Carlos III, Madrid), descarta al menos por su experiencia, ese posible vínculo entre ambas patologías. “No hemos encontrado diferencias en nuestro hospital en el perfil de pacientes diagnosticados de hipoacusia súbita en el contexto de la pandemia, así como en la demora al diagnóstico o en la respuesta al tratamiento”, afirman, acerca de que no se ha incrementado la prevalencia de este tipo de pérdida auditiva durante el periodo en el que han convivido con el coronavirus.

“Tampoco hemos encontrado asociación entre esta entidad y la infección por SARS-CoV2, aunque esto se podría justificar por la ausencia de pruebas realizadas durante los primeros meses de la pandemia”, continúan, con este matiz de que no se pueden tomar sus resultados de una forma definitiva, también debido al “pequeño tamaño de la muestra, así como el escaso periodo de estudio, que podrían influir en estos resultados”.

Por lo tanto, en consecuencia, subrayan que “son necesarios estudios prospectivos de mayor tamaño muestral para evaluar esta posible relación causal”.

Resultados de las mediciones

En este trabajo se incluyeron a 56 pacientes, 27 en 2020 y 31 en 2019. La media de edad en el primer grupo fue de 54 años y en el segundo, de 57. La media del UAM (Umbral Auditivo Medio) en el grupo de diagnosticados en 2020 fue de 63 dB y en el de 2019, de 70 dB.

Tampoco encontraron los autores divergencias en cuanto a la gravedad de la hipoacusia en el momento del diagnóstico, así como en la presencia de acúfenos o vértigo asociado. “De la misma manera, no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la recuperación auditiva, que ocurrió en el 55% (14 pacientes) de los pacientes del grupo del año 2020 frente al 68% (21 pacientes) en el grupo del año 2019 (p 0,78 test de chi cuadrado)”, señalan.

Analizaron también el tiempo de evolución de la hipoacusia en el momento del diagnóstico, lo que les permitió evaluar la demora en la derivación o consulta de los pacientes. Fue de 4 días de media en 2020 frente a 5 días en 2019, no es una diferencia estadísticamente significativa. Solo 3 pacientes de los diagnosticados en 2020 presentaron síntomas compatibles con infección por SARS-CoV2. Sin embargo, ninguno de ellos tuvo confirmación por PCR o serología.

Material y métodos

Para llegar a esos resultados, realizaron un estudio retrospectivo, incluyendo todos los pacientes con hipoacusia súbita entre los años 2019 y 2020. Se dividieron en dos grupos: aquellos pacientes diagnosticados en 2020 y por lo tanto influidos por la pandemia por Covid-19, y en el segundo grupo los diagnosticados el año anterior. Todos fueron tratados según el protocolo para hipoacusia súbita del hospital: seguimiento semanal con tratamiento corticoideo vía oral y, ante la ausencia de mejoría, tratamiento intratimpánico con una infiltración semanal durante 3 semanas de dexametasona.
Se recogieron los siguientes datos: sexo, edad, comorbilidades, demora del inicio del tratamiento, estado del oído contralateral y determinación del umbral auditivo medio (UAM) pre y post tratamiento.

“Consideramos respuesta parcial la ganancia de más de 10 dB en el UAM final y respuesta total alcanzar un UAM final menor o igual de 10 dB del umbral previo. En los pacientes diagnosticados en 2020 se investigó, además, la existencia de contactos, síntomas compatibles o un diagnóstico positivo mediante PCR o serología para Sars-CoV2”, relatan estos investigadores.

Motivación del estudio

“La hipoacusia súbita es un cuadro clínico de etiología desconocida que se ha relacionado en algunos casos con una infección viral, por lo que ciertos autores han sugerido la posible relación con la infección por SARS-CoV2”, señalan, acerca de la motivación original de este trabajo, sus fundamentos y pertinencia.

“Nuestro objetivo ha sido determinar las consecuencias del contexto sanitario actual secundario a la pandemia por Covid-19 en el diagnóstico y el tratamiento de esta patología en nuestro centro, así como determinar la respuesta al mismo y compararlo con el año previo. Además, se ha pretendido estudiar la posible asociación de esta patología con la infección por SARS-CoV2”, resumen.

El trabajo retrospectivo no resultó concluyente sobre si hay más casos

Otro trabajo llevado a cabo en el Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) ha llegado a conclusiones similares no concluyentes aunque sus autores parecen más inclinados a que en el futuro otras investigaciones sí puedan encontrar un nexo entre ambos problemas de salud. “Aunque la relación entre Covid-19 y SS [sordera súbita] pueda deberse al azar, debido a la fisiopatología de la enfermedad es probable que se relacionen”, es su reflexión. “En este estudio se describe de manera retrospectiva la incidencia durante el periodo pandémico, sirviendo como base para la comparación en futuros estudios necesarios para comprender la posible relación entre SS y Covid-19, orientando así hacia un mejor diagnóstico y tratamiento”, añaden.

En este caso, la investigación tuvo un carácter retrospectivo para detectar si había más casos de este tipo de pérdida de audición repentina, definida como hipoacusia neurosensorial de al menos 30 dB en tres o más frecuencias consecutivas, que se instaura en menos de 72 horas. No se constató una mayor prevalencia en la pandemia. El equipo estaba formado por Concepción Rodríguez Izquierdo, Mar Martínez Ruiz-Coello, Estefanía Miranda Sánchez, Andrés Navarro Mediano y Guillermo Plaza Mayor.

 

Un apoyo nutrido de empresas del sector en una edición virtual

En esta edición on-line del evento SEORL-CCC, debido a la pandemia del coronavirus, el apoyo de las empresas del sector se ha mantenido con una nutrida representación. Los patrocinadores han sido los siguientes: en la categoría “platino”, GAES Médica (grupo Amplifon); en la categoría “oro”, Aluneb Cinfa, Aural Widex y Sanofi Genzime; en la categoría “plata”, Atos, Medtronic, Gsk, Salvat, MED-EL y Schwabe Farma Ibérica; en la categoría “bronce”, Advanced Bionics, Bristol Myers Squibt, Faes Farma, Storz, Olympus, Ordesa Complementos ORL, Oticon Medical, Prim, SH Medical Group y Zeiss.

J. L. Fernández