Mary Ormson: "La detección temprana se considera una emergencia"

Entrevistamos a la doctora en Audiología Mary Ormson durante el congreso Asoaudio 2016.

Publicado el 05 abril 2016

Mary Ormson: “La detección temprana se considera una emergencia”

Después de investigar durante varios años sobre deteccióntemprana, diagnóstico y tratamiento de niños con problemasauditivos, Ormson asegura que ladetección temprana se considera una emergencia y porello todos los bebés que nacen, no la mayoría, deben sertamizados de manera universal para detectarlos a muytemprana edad.

Estas palabras que suenan tan sencillas tuvieron eco enel auditorio. ¿La razón? En Colombia, y en otros paísesde la región latinoamericana, este procedimiento aún noestá reglamentado y por ello muchos niños pueden estarperdiendo su oportunidad de comunicarse mediante ellenguaje oral. “Lo más importantes es no esperar. Lasestadísticas muestran que cada año que pasa se puedenperder en el sistema cerca de dos mil niños; ellos no podránrecibir tratamiento a tiempo y cada vez que perdemos unniño le negamos la capacidad de desarrollarse como cualquierotro niño de su edad. A futuro serán dependientesdel sistema, de su familia y no podrán ser autosuficientes”,explica Mary Ormson, quien durante muchos años trabajóel área clínica y hoy asesora a la empresa de dispositivosmédicos Natus Medical Incorporated.

Ya en la práctica del tamizaje, esta experta recomiendaque siempre se utilice tecnología validada para que los resultados sean confiables y que losprofesionales se aseguren de que aquellosmenores que no pasen el examen,reciban un diagnóstico completo queles asegure el tratamiento necesario. Enel caso de Colombia, “los programasde tamizaje universal pueden seguir lasguías establecidas por organizacionesinternacionales para la detección eintervención temprana de estos niños.Además, podrían unirse médicos yhospitales para asegurarse de que eltamizaje sea visto como una necesidad yasí buscar la manera de implementar esta gran necesidadque existe”, asegura.

El país necesita coordinación centralizada

Para Ormson el país tiene la infraestructura, cuenta conun gremio audiológico activo y, al parecer, hay un buensistema hospitalario. Lo que necesita son coordinadoresde proyectos que garanticen una recopilación de datoscentralizada, la cual permitiría identificar cuántos niños setamizan y cuántos requieren atención. “Si existe tamizajepara otras condiciones, lo más fácil sería agregar el tamizajeauditivo a esa reglamentación”, comenta la audióloga.

En el caso de Estados Unidos, su país natal, Mary Ormsonrecuerda que el tamizaje empezó en cada hospital hastaque se volvió algo general y luego estatal, pero todos manteníanlas guías internacionales. Actualmente, los estadostienen que asegurar que los niños sean tamizados, seencargan de hacerles seguimiento y conseguir los medios.Esto último es quizá uno de los puntos más importantes:“hay que convencer al gobierno de que aporte el dineroporque todo lo que piensa que va a gastares realmente lo que se va a ahorrar. Siestos niños no son diagnosticados atiempo, no serán personas que aportena la comunidad y el estado tendrá queinvertir recursos para ocuparse de ellos”,explica la experta.

Otra sugerencia para Colombia es queimite programas que ya son exitosos enotras partes del mundo, como bien lodice Ormson, no es necesario reinventar la rueda porqueesto se hizo hace muchos años. Ahora la investigación seenfoca en la detección temprana y en el daño que puedecausar “esperar”, cuando realmente cada año que pasase demuestra que la pérdida auditiva es una condicióntotalmente tratable y los programas que utilizan implantescocleares son cada vez más exitosos porque la tecnologíaavanza continuamente.

“Hace 20 años un niño con problemas auditivos no podíaestar en la misma aula de clase interactuando con un niñooyente. Hoy esta situación es posible por los avancestecnológicos logrados en los equipos de tamizaje y entodos los dispositivos utilizados durante el tratamiento”,agrega Ormson.

Hay que tener en cuenta que el implante noes para todos pero en ocasiones habrá queescoger entre este y la lengua de señas, loimportante para la audióloga “es que cadapersona tenga la oportunidad de seleccionarel mejor tratamiento para su problema auditivoy si se trata de niños, es indispensable que lospadres sean conscientes de que su hijo tieneproblemas pero también alternativas”.

En Colombia es un hecho que algunos padrespresentan una clara oposición al implante,sobre todo aquellos que son hipoacúsicosusuarios de lengua de señas; a veces prefierenno implantar a sus hijos sordos, otros sí. Alrespecto, Mary Ormson aportó la siguiente reflexión: “lainiciativa de la detección temprana de problemas auditivosno va en contra de que cada familia pueda escoger loque es mejor para su hijo, pero, ¿por qué no todos losniños tienen derecho a una oportunidad equitativa? Silos padres sordos pueden escoger la lengua de señascomo el medio de comunicación de sus hijos, ¿por quéuna familia con audición normal que tiene un hijo conproblemas auditivos no puede tener la opción de queese niño utilice la comunicación oral en vez del lenguajede señas?”.

Esta entrevista tuvo lugar durante el congreso de la Asociación Colombiana de Audiología, Asoaudio, celebrado en Bogotá el pasado febrero. En el número 50 de Audio Infos América Latina podrá leer el artículo completo sobre este evento. ¡Descárguelo gratis!

Mara Brugés, redactora jefe de Audio Infos América Latina.