Cobertura: Iniciativas de gobierno y empresa en Perú

En los últimos años el país se ha preparado para atender cada vez mejor las necesidadesde su población sorda; sin embargo, el esfuerzo no lo ha realizado solo el gobierno,iniciativas privadas lanzan su propuesta de atención a pacientes hipoacúsicos.

Publicado el 13 septiembre 2016

Cobertura: Iniciativas de gobierno y empresa en Perú

A pesar de que Perú aprobó en el año 2012la Ley relacionada con el Programa deTamizaje Neonatal Universal, solo hastaeste año el Ministerio de Salud del Perú(Minsa) inauguró la primera sala deAudiología y Tamizaje Auditivo Neonatalen todo el país, la cual cuenta con tres procedimientosbásicos para detectar a tiempo problemas de sordera enlos recién nacidos: tamizaje auditivo, potencial evocadoy audiometría pediátrica.

El anuncio lo hizo el ministro de Salud, Aníbal Velásquez,hace cuatro meses e instó a que otras instituciones, más allá del Hospital Nacional Docente Madre NiñoSan Bartolomé del Ministerio de Salud, se sumen a lacausa y contribuyan para que los menores puedan serrehabilitados, logren hablar y con ello se forjen un mejorfuturo. Según el ministro, más de 7.000 bebés podránser tamizados en el año por dicha institución.

La invitación de la autoridad gubernamental a participaractivamente en esta iniciativa no es en vano. En Perúhay 532.000 personas hipoacúsicas, según datos delInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).Adicionalmente, nacen alrededor de 300 niños consordera congénita o adquirida que normalmente terminansordomudos porque no logran acceder a un tratamientoa tiempo y, por tanto, no desarrollan su capacidad delenguaje.

 

A esta panorámica se suma que según datos oficialesno hay muchos intérpretes de lengua de señas en elpaís. Las cifras indican que hay un poco más de 20reconocidos por la Asociación de Intérpretes y Guíasde Intérpretes del Perú (Asisep) y, tal vez, esta realidadcontribuye a que Perú viva actualmente el escenariopropicio para impulsar la rehabilitación auditiva conaudífonos e implantes cocleares.

De hecho, de acuerdo con la página de noticias Terra.com, el Seguro Social de Salud (EsSalud) colocó130 implantes entre el 2007 y 2012, algo así como 20por año, cifra que cubría menos del 10% de la poblaciónafectada. En la misma publicación, se registra que parael 2014, la institución invertiría en 250 nuevos implantespara la población infantil. Hoy día, EsSalud realizaaproximadamente 600 tamizajes a recién nacidos por día,con una inversión de 120 nuevos soles (aproximadamenteUS$35,50) por cada prueba.

La reciente noticia de una nueva sala de Audiología“contó con una inversión de 350 mil nuevos soles(alrededor de US$103,550) y beneficiará no sólo alos niños que nazcan en ese nosocomio, sino tambiénaproximadamente a 300 bebés por mes que seanreferidos de otros hospitales”, asegura el comunicadode prensa del Minsa.

 

Todo esto demuestra que Perú viene preparándosedesde hace algún tiempo para enfrentar nuevos casosde sordera en recién nacidos y los esfuerzos no hansido solo estatales, también hay iniciativas privadas quese suman con ímpetu a la idea de mejorar la calidad devida de las personas con alguna discapacidad auditiva.

Formación + atención, dos componentesen una iniciativa

Con esta fórmula el Centro de Diagnóstico yRehabilitación Auditiva y Vestibular (CDRAV) abrió suspuertas recientemente en Lima con el fin de cumplir varios propósitos para distintos públicos. “Ya estamosfuncionando desde la parte administrativa y tenemosservicios e iniciativas para profesionales de la audición;antes de que termine el año, comenzaremos a atenderdirectamente a pacientes hipoacúsicos con sus familias”,comenta Ariel Panduro, gerente del Centro, quienexplica que inicialmente conformaron un equipo deexpertos y posteriormente se enfocaron en cinco áreas:problemas vestibulares, audiología protésica, pruebaselectrofisiológicas, audiología pediátrica y rehabilitación.“Si bien estamos iniciando queremos llegar a ser un centrode referencia en Perú, por ello buscamos la promociónde las publicaciones científicas en audiología, estamosincorporando nuevos audioprotesistas, otorrinolaringólogosy psicólogos para realizar estudios de investigación yvamos a trabajar fuertemente para ser especialistas enacúfenos”, asegura Oxana Panduro, audióloga de CDRAV.

En este país la lista de espera para implantes cocleares(IC) puede tardar hasta tres años y las licitaciones paraimportar audífonos no superan los 3.000 anuales, enuna población hipoacúsica de 532.000 personas comose mencionó anteriormente. A pesar de este panorama,“las importaciones de implantes cocleares en el Perúestán creciendo. En el 2015 se importaron 132 y se abrióun proceso de licitación para 70 implantes. Este año, lacifra de IC importados subió a 200 de un proceso delicitación de 246 implantes, de los cuales aún faltan 46por entregar”, dijo Ariel Panduro, gerente de CDRAV,quien llamó la atención explicando que en los últimos6 años se han adquirido 81.838 audífonos para laspersonas con deficiencia auditiva en el país, cifra que dejaentrever el gran mercado ausente de ayudas auditivas.Esta realidad hace que “entre nuestros planes esté lacreación del protocolo para implante coclear con uncomplemento para la familia. En Perú los padres estándesinformados”, dice el gerente Panduro.

En este sentido, Oxana Panduro explica que CDRAVpromoverá la formación de padres con hijos implantados.“En el país hay un alto número de niños con deteccióntardía y algunos de ellos han recibido implante tardíoen edades avanzadas. Nosotros queremos ayudarlosbrindándoles otro tipo de rehabilitación que les permitaalcanzar la oralidad, en este aspecto el rol de los padreses fundamental porque ellos también deben aprendera tratar a sus hijos”, afirma la audióloga.

Este año CDRAV ha llevado a cabo exitosamente varioscursos de formación dirigidos a profesionales y técnicos,quienes se han actualizado con expertos provenientesde Dinamarca, Chile, Uruguay, Colombia y Argentinaen temáticas relacionadas con vértigo, posturografía yaudiometría avanzada. Estos cursos han contado conel apoyo de reconocidas empresas multinacionales delcampo audiológico como Phonak, Widex, Interacousticsy Sivantos.

Así, el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Auditivay Vestibular es consciente de que las cifras en Perúevidencian la necesidad de una pronta intervención,programas de rehabilitación, atención prioritaria paraadultos mayores y detección temprana para niños,primordialmente. A pesar del enorme reto que tiene elpaís en materia audiológica, el gerente de CDRAV semuestra optimista frente a su iniciativa y asegura que“los pasos que estamos dando nos llevan por buen camino”.

Perú: la audición aún estáen números rojos

Las cifras relacionadas con la audición en Perú revelan que todavía hay un largocamino por avanzar para que las personas en condición de discapacidad auditivamejoren su calidad de vida. Por ejemplo, el 33,8% de la población con dificultadespara oír, incluso usando audífonos, presenta limitaciones para realizar susactividades diarias. A continuación, lo que evidencian los indicadores:

  • 27.412.157 – Habitantes oficialmente censados (Censo 2007)
  • 260.873 – Personas limitadas permanentemente para comunicarse
  • 6,2% – Hogares con algún miembro con dificultades para oír
  • 1,8% – Personas no pueden oír aún con audífonos
  • 0,9% – Peruanos con dificultad para hablar
  • 89,8% – Problemas para conversar de manera fluida
  • 84,1% – No puede pronunciar y entonar las palabras de manera correcta
  • 82,9% – Dificultades para conversar largamente con voz fuerte
  • 63,1% – No puede hablar o usar un lenguaje alternativo
  • 95,9% – Dificultad para escuchar sonidos suaves
  • 46,6% – No puede escuchar ni entender las conversaciones
  • 14,4% – Dificultades para escuchar sonidos fuertes.

Fuente: Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012.Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, marzo 2014.

Lea el artículo en inglés en Audiology Worldnews.

Fotos: Panadex.

Mara Brugés Polo, redactora jefe de Audio Infos América Latina