Congresos

I Simposio Ibérico Pediátrico en Oporto y Coimbra

 
 
 

Doble encuentro

Tribuna en un momento del simposio.       (Fuente: PIP)

El Programa Infantil Phonak (PIP), dirigido por Carlos Calvo y Mariana Maggio De Maggi, ha promovido la realización en Portugal del Primer Simposio Ibérico de Niños con Pérdida Auditiva. Este encuentro científico está organizado conjuntamente con las dos facultades que imparten allí los estudios de Audiología desde hace más de 20 años: la Escola Superior de Saúde de Oporto y la Escola Superior de Tecnologia da Saúde de Coimbra, junto con la Sociedade Portuguesa de Terapeutas da Fala y la Asociación Portuguesa de Audiologistas.

Nuevas fechas del congreso iberoamericano sobre implantes cocleares GICCA aplazado a 2022

 
 
 

Medicina orl

Imagen promocional del congreso GICCA difundida en su web con vistas de Punta del Este (Uruguay).

El comité organizador del congreso del Grupo Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias Afines (GICCA) previsto para los días 5 al 8 de diciembre de 2021 ha anunciado el aplazamiento del evento debido otra vez a la pandemia del coronavirus. Las nuevas fechas previstas son del 3 al 6 de abril de 2022, también en Uruguay.

El cerebro se reorganiza por el ruido, implantes no solo para niños y el «SuperEspecialista on-line y off-line»

 
 
 
 

Covid-19

@ gorodenkoff - iStock

El II Fórum Internacional de Audiología Protésica ha arrancado siguiendo la estela de la primera edición, que ya tuvo una notable aceptación con cerca de 300 asistentes a distancia desde los países de habla hispana y Estados Unidos. En la primera jornada, se ha disertado acerca de cómo se reorganiza el cerebro cuando hay ruido de fondo -no solo por la pérdida auditiva- de los implantes no solo para niños, de las ventajas de los dispositivos osteointegrados y del «SuperEspecialista on-line y off-line», por los doctores Joseph García, Antonio Paz, Mabel Montás y Johanna Diplan, y por el audioprotesista Carlos Torres, respectivamente.

Jornada virtual GICCA 2021: el reto de la implantación coclear preservando los restos auditivos residuales

 
 
 
 
 
 

Uruguay


iiStockphoto

Como avance del IX Congreso Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias Afines (GICCA 2021) del 5 al 8 de diciembre en Uruguay, la organización ha ofrecido una jornada virtual previa en la que se han anticipado contenidos, como el trabajo en varias técnicas que preservan la audición residual para su aprovechamiento con audífonos, sin estimulación eléctrica.

El IX Congreso GICCA de implantes cocleares se aplaza a diciembre de 2021 por el coronavirus

 
 
 

URUGUAY


Una conferencia durante el último congreso GICCA en Pamplona. (Fuente: J. L. Fernández)

El comité organizador del IX Congreso Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias Afines (GICCA) ha decidido aplazar el evento previsto del 21 al 24 de marzo de 2021 en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Uruguay), a los días 5 al 8 de diciembre de 2021 en la misma sede.

Jornada Virtual previa del IX Congreso Iberoamericano de Implantes Cocleares GICCA 2021

 
 
 
 
 
 

Investigación


Sede del próximo congreso GICCA 2021.          (Fuente: GICCA)

Este viernes, 19 de marzo, se celebra la Jornada Virtual previa del futuro IX Congreso Iberoamericano de Implantes Cocleares y Ciencias Afines (GICCA 2021), que está previsto del 5 al 8 de diciembre próximos en Punta del Este (Uruguay). Investigadores de varios países comparten sus conocimientos en este evento on-line prólogo del encuentro de finales de año.

El simposio internacional de AMCAOF, del 18 al 21 de marzo de 2020

 
 
 

México

Ciudad amurrallada de Campeche. (Fuente: Visitmexico)


La ciudad mexicana de San Francisco de Campeche acogerá del 18 al 21 de marzo el XVI Simposio internacional de la Asociación Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría (AMCAOF).

La teleagenda con WhatsApp, vídeos con gancho y las oportunidades de la pandemia y los OTC

 
 
 

II FÓRUM INTERNACIONAL

@ stnazkul - iStock

La tercera y última jornada del II Fórum Internacional de Audiología ha animado un intenso debate sobre las «amenazas y oportunidades» de los nuevos audífonos OTC de venta libre que vienen, un colofón enriquecedor después de disertaciones acerca de cómo crear una teleagenda del gabinete con WhatsApp Business o grabar vídeos con gancho para atraer clientes potenciales. También, la estrategia omnicanal con apoyo de las redes sociales y el rol de apoyo del audiólogo a las personas mayores en un momento en que se aprecia su cercanía para asegurarles la comunicación con los demás.

Claves para la audiología pediátrica en una jornada de la Fundación Para Criar a un Niño

 

Terapias y tecnología

Cartel de la jornada.  (Fuente: OírPensarHablar)

La primera Jornada de Especialización: "Hipoacusia Infantil: 6 Claves para la Inclusión Educativa y Social" se celebra el 10 de agosto en la Universidad Católica de Salta (Argentina), organizada por la Fundación Para Criar a un Niño y con la logopeda, pedagoga y diplomada en Terapia Auditivo Verbal Eliana Fredes (Centros OirT de Málaga, España) como ponente.

Audiofisiología combinada, corregir la asimetría y memorias múltiples de los audífonos

 
 
 
 
 

II FÓRUM INTERNACIONAL

@ iStock

La segunda sesión máster del II Fórum Internacional de Audiología ha arrojado luz sobre un diagnóstico más preciso con la combinación de diferentes pruebas de audiofisiología, o mediante la corrección de la asimetría de ciertas hipoacusias para conseguir la verdadera estereofonía y también con calibraciones periódicas de los equipos de electromedicina. Además, se ha hablado de ciertas terapias sin validez científica, del aprovechamiento de las memorias múltiples de los audífonos para entornos sonoros y de la disfunción tubárica.

Electrococleografía, análisis de la pupila y lucha contra los biofilms

Antonio Soda Mehry, ORL
Antonio Soda Merhy, ORL de México, es miembro fundador del GICCA. (Foto: A.S.M.)

 
 
 

GICCA 2019

El Congreso del GICCA es uno de los mejores escenarios para entender qué pasa en la comunidad científica iberoamericana y qué se "cocina" en materia de investigación, políticas públicas y planes a futuro, entre muchos otros aspectos de gran envergadura.